Aprende cómo calcular los días fértiles de una mujer
Conocer cuándo es el momento más fértil del ciclo ayuda a aumentar las probabilidades de embarazo. Hay diferentes métodos para calcular los días fértiles de una mujer y a continuación vamos a ver algunos de los métodos más utilizados:
- Método de la Temperatura Basal
- Método del Moco Cervical
- Método de la Posición del Cérvix
- Método de los Test de Ovulación
- Método Sintotérmico
Es incorrecto pensar que la ovulación siempre ocurre a mitad del ciclo menstrual. Por eso, cuando una pareja lleva tiempo intentando lograr un embarazo sin éxito y solo calcula los días fértiles por calendario, es importante plantearse realizar los cálculos con alguno de los métodos.
Se aconseja llevar un control del ciclo menstrual mediante una gráfica y apuntar en ella todos los signos de fertilidad que se presenten para así confirmar los días fértiles de la mujer.
Esta gráfica es muy valiosa porque no solo revela información importante sobre el ciclo femenino y ayuda a mejorar la estrategia para el siguiente mes, sino que también nos puede dar indicios sobre algunos posibles problemas de fertilidad.
Hay que aprender cómo funciona cada método y cómo aplicarlo de la forma correcta. La interpretación final del resultado en la gráfica también es muy importante para reunir toda la información posible que podamos extraer de ella.
Método de la Temperatura Basal

En toda búsqueda de embarazo es muy útil llevar un control de la temperatura basal. Se trata de medir la temperatura cada mañana a la misma hora y apuntar el resultado en una gráfica de fertilidad.
Cuando la mujer está en la primera fase del ciclo, su temperatura será más baja y se mantendrá así hasta la ovulación.
Una vez el óvulo ya ha salido, la temperatura incrementa y la mujer entra en la siguiente fase del ciclo donde mantendrá una temperatura basal más elevada hasta que acabe el ciclo con el inicio de la menstruación.
En caso de haber embarazo, la temperatura puede elevarse aún más y mantenerse alta durante todo el embarazo.
Es muy importante saber la forma correcta de tomar la temperatura basal. Se tiene que ser muy rigoroso porque cualquier pequeño cambio puede afectar al resultado.
Método del Moco Cervical

Este método es muy fácil de seguir ya que solamente se trata de ir observando cómo es el moco cervical de la mujer durante el ciclo menstrual.
Una vez acaba la menstruación, la mujer presenta un flujo infértil que es más espeso y blanquecino. Este tipo de flujo no permite que los espermatozoides naden libremente y dificulta su movimiento.
Cuando se acercan los días fértiles de una mujer, el moco cervical presenta un aspecto transparente y se transforma en un flujo muy elástico y resbaladizo.
Este flujo es conocido como clara de huevo por tener la misma apariencia. Se aconseja tener relaciones justo estos días en los que se presenta el flujo fértil.
En la última fase del ciclo, el moco cervical vuelve a ser más espeso y blanquecino y pierde su elasticidad. Observando la apariencia del flujo cervical nos puede indicar en qué momento del ciclo femenino se encuentra la mujer y sobre todo saber si está en sus días fértiles del mes o no.
Hay mujeres que saben escuchar su cuerpo por tener un buen flujo fértil y de esta forma llegan a reconocer perfectamente los síntomas de máxima fertilidad sin la necesidad de usar ni test de ovulación ni medir su temperatura para saber que están ovulando.
Pero aunque se considera que este método es muy efectivo, hay mujeres que no presentan un flujo abundante y les cuesta mucho más entender los signos de fertilidad.
Método de la Posición del Cérvix

Este es un método un poco más complexo de realizar pero con la práctica se llega a reconocer el cérvix muy fácilmente. Se trata de ir comprobando la posición y abertura del cuello del útero.
Con la menstruación, el cuello se abre para expulsar todos los restos del endometrio en forma de sangrado menstrual. Una vez acaba la menstruación, el cuello se cierra, endurece y baja de posición.
En los días fértiles de la mujer, el cuello uterino sube de posición, su tacto se ablanda y se abre para facilitar la entrada de los espermatozoides.
Cuando termina la ovulación y empieza la fase lútea, el cuello del útero vuelve a ser igual que al principio del ciclo: bajo, duro y cerrado. Para averiguar cómo está el cérvix, hay que introducir los dedos en la vagina y hacer una cuidadosa palpación del cuello uterino.
Método de los Test de Ovulación

Es muy recomendable utilizar test de ovulación durante la búsqueda de embarazo. Es un método muy fácil para predecir la ovulación y los días fértiles de una mujer.
Con la ayuda de los test se puede conocer mejor cómo es el ciclo femenino y ayuda a trazar mejor el plan de embarazo.
Para saber cuando empezar con los test de ovulación hay que restar unos 16-18 días del total de días que dura el ciclo. Por ejemplo, para ciclos de 28 días, lo mejor es empezar a utilizar los test el día 10-12 de ciclo.
El problema viene cuando hablamos de ciclos irregulares ya que nunca se sabe cuántos días va a durar el ciclo.
En estos casos, hay que empezar con los test unos días tras acabar la menstruación e ir haciéndo para ver la evolución y saber si los días fértiles se acercan o aún falta para ello.
Una vez salgan las dos líneas del test del mismo color, es cuando hay que tener las relaciones sexuales para lograr el embarazo tan deseado.
Método Sintotérmico

Existe un método que se basa en combinar los otros métodos de cálculo de días fértiles y así obtener una forma más completa para hacer el seguimiento del calendario menstrual de una mujer.
Este método se llama Método Sintotérmico e incluye el control de la temperatura basal, la observación del moco cervical y la palpación de la posición del cérvix.
Se trata de un método muy efectivo ya que completa la información entre unos métodos y otros y presenta una información muy útil para poder realizar el cálculo de los mejores días para quedar embarazada.
Aprender a seguir este método aumenta las probabilidades de concebir y lograr por fin tu soñado embarazo.